Ir al contenido principal

Entradas

PRESENTACIÓN

       Desde hace más de un siglo Costa Rica se vanagloria de las altas tasas de alfabetización de su población, resultado de un sistema educativo público desarrollado pacientemente por gobiernos de distinto signo político. La conocida frase de que en el país hay "más maestros que soldados" resume esta creencia y habla del orgullo y la satisfacción que solía producir la educación pública en el país.  Los tiempos han cambiado y hoy leemos a menudo de un sistema educativo en crisis. No es este el lugar para debatir las razones de esta crisis -múltiples y complejas, sin duda alguna-, pero quizás venga al caso recordar que el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica es la institución con mayor número de funcionarios de toda Centroamérica, lo que dice mucho de su complejidad burocrática, de la diversidad de personas que laboran ahí y de los desafíos que supone su liderazgo, gerencia y administración, entre otros temas.     Quienquiera que se lo propong...
Entradas recientes

LORENA ZÚÑIGA ARIAS

  Higuito de Desamparados 2 de marzo de 2024                Mi nombre es Lorena Zúñiga Arias. Nací en Santa Rosa de Río Nuevo ‒un pueblo situado como 11 kilómetros al noroeste de San isidro del General‒ en el cantón de Pérez Zeledón, en el año 1973. Mi papá nació en ese mismo pueblo, donde mi mamá todavía vive a sus 85 años y donde papá murió hace un año, a los 91 de edad. Uno de los abuelos de mi papá fue don Patrocinio Barrantes, fundador de Pérez Zeledón. Él y mi bisabuela Cristina cruzaron el Cerro de la Muerte llevando a mi abuelita de 10 años; se afincaron en Pérez Zeledón y allá mi abuela se casó y tuvo a mi papá y a sus otros hijos. Mi mamá tenía tres años cuando sus papás se fueron para allá desde Guaitil de San Ignacio de Acosta. Viajaron en avioneta porque ella estaba muy pequeña, pero los hombres de la familia sí pasaron el Cerro arriando una carreta con todo lo que llevaban para San isidro. Mi mamá tuvo trece hijos...

RAFAEL RUBÍ

  La Uruca, San José 18 de marzo del 2024   Soy hijo de campesinos, con mucho orgullo. Nací en el año 1966, en Heredia... de una familia numerosa, siete hijos... con muchos costos para poder salir adelante y estudiar. Éramos una familia limitada económicamente. Nosotros crecimos en una casa de adobe, de piso de tierra. Y en ese mundo crecimos la mayoría de los jóvenes de mi barrio. Había tanta pobreza...  mis padres, por ejemplo, anduvieron mucho tiempo descalzos. Incluso así se casaron. Yo también fui descalzo a la escuela, primero y segundo año.  Era otra época... Estaba terminando la corriente de la ayuda norteamericana de los años 70, esa política estadounidense para evitar la expansión del comunismo en América Latina... nos daban libros y uniformes. Y diay, de una u otra forma los que éramos de bajos recursos nos favorecimos. Nos daban cositas de comer en la escuela, y algunos insumos importantes para poder estudiar. Fue la primera vez que me calcé en...